Ana Fernández Pardo en la presentación del libro en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Madrid, el pasado 19 de diciembre de 2013.
La historia 'El backstage de los egoblogs' nació por casualidad. Todo comenzó hace cosa más de un año cuando Ana Fernández Pardo (profesora de la Universidad Camilo José Cela y del ISPE- Instituto Superior de Protocolo y Eventos, además de consultora en marketing, comunicación y organización de eventos) recibió el encargo de poner por escrito sus conocimientos sobre la organización de eventos.
Tras varias reuniones sobre el contenido a publicar, su editor Juan Luis Fuente, director de Ediciones Protocolo, decidió dar prioridad a la actualidad y animó a su colega, Ana Fernández Pardo a abordar ésta nueva vía de comunicación "aún difusa pero de gran interés en el ámbito universitario", tal como expresó Fuentes en la presentación del libro en la capital.
Así nació una obra novedosa, no exenta de polémicas, pero de gran utilidad para las agencias de comunicación y marcas. Una servidora no puede dejar de alabar su trabajo e interés por este nuevo campo de trabajo del que soy una defensora pero también realista desde mi sección ¿Preguntas sin respuesta? surgida allá por finales de 2010. Para entender todo lo que ha conllevado este libro (qué podéis adquirir en el siguiente link), Pardo ha accedido a hablar con La Blogueresca, charlando como una bloguera más con una servidora. ¡Bajen y lean!
Así nació una obra novedosa, no exenta de polémicas, pero de gran utilidad para las agencias de comunicación y marcas. Una servidora no puede dejar de alabar su trabajo e interés por este nuevo campo de trabajo del que soy una defensora pero también realista desde mi sección ¿Preguntas sin respuesta? surgida allá por finales de 2010. Para entender todo lo que ha conllevado este libro (qué podéis adquirir en el siguiente link), Pardo ha accedido a hablar con La Blogueresca, charlando como una bloguera más con una servidora. ¡Bajen y lean!
El backstage de los egoblogs
Ya hemos
hablado de cómo surgió este proyecto pero, ¿cómo se decidió por el arriesgado
género de la entrevista?
Yo soy
profesora universitaria de comunicación y marketing y el proyecto nació en un
ámbito académico con un fin formativo e informativo. Me parecía interesante
investigar sobre los egobloggers y su forma de trabajo con marcas y agencias de
comunicación. Opté por entrevistar a veinte egobloggers porque quería que el
libro abordara todas estas cuestiones desde su perspectiva. Pero ya estoy
trabajando en la segunda parte del libro en la que entrevistaré a ejecutivos de
cuentas de agencias de comunicación que colaboran de forma habitual con
bloggers. Será un “libro respuesta” al primero.
Ahora que
se ha decidido a hablar con los otros implicados en este universo, no sé sí podría
adelantarnos alguna cuestión de las que hayan hablado. Por ejemplo, ¿Qué
ventajas o problemas encuentran ellos al trabajar con bloggers?
"Intuyo que muchas agencias están “perdidas” a la hora de interactuar con
este nuevo perfil de público"
Es pronto para sacar conclusiones, pero sí intuyo que muchas agencias están “perdidas” a la hora de interactuar con este nuevo perfil de público. Esto es nuevo para todos.
Sigamos
hablando de su nuevo libro ‘El backstage de los egoblogs’ ¿cuánto tardó en
hacerse realidad?
Comencé a trabajar en este proyecto en verano de
este año. Al tratarse de un libro de conversaciones, el factor actualidad es
clave.
¿Qué
criterios ha seguido para escoger a las blogueras entrevistadas?
En la mayoría de los casos se trata de bloggers
con las que he trabajado en alguna ocasión. Todas tienen en común que son
conocidas por todos y colaboran de forma habitual con marcas y agencias de
comunicación.
Tal y
cómo se puede leer en su obra se citó en exclusiva con las blogueras para
charlar sobre sus blogs y todo lo que acontece en torno a ellos, de ahí el tono
informal de las entrevistas. Una vez en casa podría haber optado por formalizar
el tono, ¿por qué no lo hizo?
Precisamente porque se trata de “conversaciones” y quería que el tono fuese natural e informal.
"Entiendo que muchas bloggers trabajen con una persona que les ayude a seleccionar y rentabilizar sus colaboraciones con marcas y medios"
¿Qué tal
la experiencia?
Muy buena. Creo que he conectado muy bien con todas porque entendieron desde el primer momento el fin formativo e informativo de este proyecto.
En las
charlas se muestra, en mi opinión, a favor de que las blogueras cuenten con un
jefe de prensa o representante, ¿por qué es necesaria esta figura?
No me muestro ni a favor ni en contra, pero entiendo que muchas bloggers trabajen con una persona que les ayude a seleccionar y rentabilizar sus colaboraciones con marcas y medios.
Todo buen
libro debe ir acompañado de cierta polémica y, en su caso, ha tenido que omitir
algunas conversaciones ¿Es cierto que algunas blogueros no desean que se dé a
conocer?
El libro recoge veinte entrevistas firmadas por
sus protagonistas y también observaciones anónimas de bloggers que no me
autorizan a desvelar sus nombres. En algún caso me pidieron matizar sus
respuestas, pero no he aceptado la “censura” por respeto a las veinte bloggers
que sí han sido completamente sinceras.
"Evoluciona tan rápido que me resulta imposible predecir el futuro. Pero me inclino más por los relevos generacionales que por la desaparición de los egoblogs"
Tal y
como describe en el libro hay quiénes se muestran en exceso críticos con el
universo blogger y seguramente haya recibido alguna crítica negativa tras la
publicación del libro, ¿qué tiene que decir al respecto?
Es un tema polémico y nuevo. Es normal que genere filias y fobias.
Y los blogueros se convirtieron en prescriptores
Después
de escribir el libro y también en relación a su trabajo en el campo del
marketing y la organización de eventos, ¿cómo valora la imagen, a veces
negativa, que se tiene del egobloguero?
Creo que todo es cuestión de tiempo. Ha nacido un nuevo formato de comunicación y el tiempo dirá si se consolida o cómo evoluciona.
¿Qué
ventajas obtiene una marca al trabajar con blogueros en detrimento de otros
prescriptores?
No se trata de comparar. Todo depende de la estrategia de cada marca y de su público objetivo. Lo que funciona para unas no tiene por qué ser un éxito para todas.
Cómo jefe
de prensa de varias bloggers ¿qué opinión tiene de la blogosfera?
Me parece un fenómeno que ha revolucionado el
panorama mediático actual. Los egobloggers son a la vez directores, redactores
e imagen de su propio medio. Esta combinación y la rápida evolución de todo
esto en tan poco tiempo requieren que empecemos ya a establecer unas “reglas
del juego” coherentes entre todos los que formamos parte del entramado
comunicativo de la moda.
Imágenes Sophie Carmo
Presente, pasado y futuro de una realidad
¿Considera
que se ha perdido la esencia con la que nació la blogosfera de moda?
Considero que lo que nació como hobby se ha convertido en muchos casos en una fuente de ingresos. Quien puede rentabilizar su hobby es un afortunado.
¿Cómo
valora la independencia de qué hacen gala la gran mayoría de blogueras
entrevistadas (máxime cuando no contemplan las colaboraciones gratuitas)?
Creo que cada blogger sabe qué espera conseguir con su blog. Si ellas dicen que son independientes, yo no soy quién para cuestionarlo.
"Opté por entrevistar a veinte egobloggers porque quería que el libro abordara todas estas cuestiones desde su perspectiva"
Al hilo
de la anterior cuestión me surge una duda, ¿cree que sí tan solo hablan de
marcas por interés no pierden la naturaleza con la que nacieron?
Eso habría que preguntárselo a ellas porque sólo ellas saben con qué fin crearon su medio y en qué medida “hablan de marcas por interés”.
De periodista
a publicista y especialista en marketing, ¿no le asusta que los consumidores
reales puedan dejar de alabar a las marcas en redes sociales si descubren que
los blogueros cobran por cada tuit que publican?
Creo que el consumidor ya sabe que las marcas contratan a bloggers como prescriptores de productos. La publicidad está en todas partes. No podemos asustarnos por eso. Pero tampoco podemos decir que todo es remunerado… Agradecer en un tweet a una marca que te ha enviado un regalo es algo natural, previsible y espontáneo.
También
aborda la relación entre periodistas y blogueros y los primeros no salen muy
bien parados. Los periodistas, entre los que me encuentro, siempre se han
mostrado escépticos con respecto a lo que los blogueros pueden ofrecer y,
también, ante la posibilidad de que éstos les roben parte de su trabajo. Cómo
periodista que soy, he de decir que quizá el problema de los blogueros es que
exigen demasiado. Acudir a un viaje o evento y encima, cobrar, ¿no puede
resultar un abuso? Los periodistas nunca cobran por ello.
El error es compararlos. Son perfiles totalmente distintos. Son las marcas y las agencias quienes deben diferenciarlos a la hora de diseñar sus estrategias de comunicación.
Nuria
López del blog ‘Like a princess by Kuka’ (una de las veinte blogueras entrevistadas) es tajante: “Creo que esto va a caer
en picado. Solo triunfarán quienes sean capaces de innovar y ofrecer algo
diferente”. ¿Cómo ve el futuro de la blogosfera?
Evoluciona tan rápido que me resulta imposible predecir el futuro. Pero me inclino más por los relevos generacionales que por la desaparición de los egoblogs.
Recientemente el organizador de la New York Fashion Week, IMG, ha anunciado que van a limitar en un 20% el acceso de los blogueros a los desfiles (para conocer más información podéis leer el artículo publicado en Vogue 'New York Fashion Week cambia su política de acreditación'). ¿Qué opina al respecto?
Los desfiles son una excelente herramienta para crear imagen y conseguir repercusión mediática; pero también pueden ser una herramienta promocional para aumentar las ventas. Los objetivos de comunicación de los organizadores determinan el perfil de público asistente: prensa, blogs o clientes reales y potenciales.
"Ya estoy trabajando en la segunda parte del libro en la que entrevistaré a ejecutivos de cuentas de agencias de comunicación que colaboran de forma habitual con bloggers. Será un “libro respuesta” al primero"
Para
finalizar, ¿Qué consejos daría a esos chicos y chicas que quieren abrirse un
hueco en este mundo?
En el libro encontrarán muchos consejos de la mano de veinte bloggers top.
Ellas son mejores consejeras que yo :-)
¿Habéis leído ya 'El backstage de los egoblogs'? ¿Qué os parece esta propuesta?
*Antes de proseguir quisiera dar las gracias a Juan Luis Fuente y Ediciones Protocolo por confiar en mí y enviarme a casa un ejemplar de esta obra para poder opinar sobre ella ante mi interés sobre la misma. Del mismo modo quería agradecer a Ana Fernández la amabilidad a la hora de responder mis preguntas y mis cientos de emails. En la próxima entrega de ¿Preguntas sin respuesta? podréis leer la reseña completa de este libro. ¡Atentos!
Felicidades por la entrevista, como siempre muy buen trabajo Sophie :)
ReplyDeleteHola Sophie!!! encantada de saludarte ;-) Por supuesto puedes utilizar la imagen que necesites, si me citas te lo agradecería muchísimo!
ReplyDeleteAhora voy a leer tu post! ;-)
Un abrazo y besos rojos por doquier!!
AnaFernández Pardo es una oportunista. Mi experiencia con ella ha sido un espanto. Me llamo un dia para entrevistarme, accedi y resulto ser un fiasco. Sus preguntas eran en muchos casos tendenciosa, interpretaba mis respuestas como le daba la gana y al indicarle que " eso no era lo que le había indicado " hacia caso omiso de mis observaciones. Me puse en contacto con otros bloggers amigos que también había entrevistado y todos coincidimos en la misma sensación de ser utilizados por una trepas de marca mayor. Al final resultó que su objetivo era hacerse representante de bloggers, eso si de bloggers ignotos porque los demás han pasado de sus tretas y artimañas. Luego ella lo vendió como un roolo-censura, pero de eso nada, simplemente no nos hemos dejado manipular por esta vivora.
ReplyDelete