Fuente La Blogueresca
De camino al showroom de Tommy Hilfiger, el pasado 10 de abril, para la presentación de su nueva colección para el próximo otoño 2013 tuve la suerte de dar un paseo por los puestos de libros que hay en la famosa Cuesta de Moyano (en Madrid, situada al lado del parque de El Retiro). Y, allí, entre una pila de libros a 1 euro encontré el ensayo del que hoy os hablaré escrito por el 'todopoderoso' Juan Luis Cebrián (presidente ejecutivo del Grupo Prisa, responsable de medios como El País o Cuatro) y titulado 'La Red'.
El libro, publicado en el año 1998 y actualizado en el año 2000 (esta última es la edición que encontré), aborda, cómo su título indica, el futuro de la red y su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad y el individuo. Lo llamativo de la obra es lo profundamente optimista que se muestra el autor con respecto a lo que está (en relación a la red) ofrecerá aunque también intuye la soledad a la que nos llevará.
A continuación os dejo algunas de las reflexiones más interesantes que he encontrado, si bien os animo a leerlo porque está de plena actualidad:
PREFACIO. PROMESAS Y PELIGROS DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL POR DON TAPSCOTT.
"Está surgiendo un nuevo medio de comunicación humana, que podría acabar superado toas las revoluciones anteriores". (Página 18)
"En esta economía digital, los individuos y las empresas crean riqueza aplicando su conocimiento, la inteligencia humana interconectada y su esfuerzo a la industria, la agricultura y los servicios". (Página 18)
"Se trata de la primera transformación fundamental en el modo de hacer negocios desde hace más de un siglo". (Página 21)
"Pero es también una era de peligros. A los individuos, las organizaciones y las sociedades que se queden atrás se les pasará factura rápidamente". (Página 28)
"Los derechos básicos como la intimidad desaparecen y una espiral de violencia y represión socava la seguridad y las libertades básicas". (Página 28)
"En la frontera digital de esta nueva economía, las normas sociales, las leyes, las disposiciones, las instituciones, la educación y las costumbres del pasado resultan inadecuadas e inapropiadas". (Página 30)
"La red tiene el escalofriante potencial de destruir la intimidad de una forma irrevocable que carece de precedentes". (Página 32)
"¿Creará el teletrabajo ambientes laborales nuevos, flexibles y agradables o esclavizará a la gente y la obligará a trabajar en solitario?... ¿correremos el peligro de que desaparezca la separación entre el trabajo y el ocio?". (Página 33)
"No se puede gobernar de espaldas a la sociedad digital". (Página 36)
ENCHUFADOS A LA RED
"La web, como universalmente se la conoce, es algo hecho a base de un cierto voluntarismo de los usuarios, aunque naturalmente ha sido ocupada por las grandes multinacionales y por los dueños de los servidores... Es fruto del autodictadismo". (Página 66)
"La historia de la comunicación nos ha demostrado que los medios son complementarios". (Página 69)
"Es previsible que, dentro de uno o dos lustros, el uso de las computadoras se haya generalizado entre la población adulta de los países industrializados, y que ni uno solo de los ciudadanos con conciencia en la toma de decisiones posea raíces culturales que no entronquen directamente con lo que ya será la tradición cibernética". (Página 79)
"Otros descubrirán, en cambio, las posibilidades de liberación que navegar por el nuevo espacio de la cibernética puede aportar a los habitantes del planeta en el próximo milenio". (Páginas 79 y 80)
Fuente Sophie Carmo
REGRESO AL FUTURO
"En la red, la información se transmite horizontalmente: todos son a la vez potenciales emisores y receptores de la misma". (Página 94)
"El cambio digital ha sido ya catalogado por muchos sociólogos e historiadores como algo más importante que la revolución industrial del XIX, y vaticinan que transformará los hábitos sociales todavía más que aquélla". (Página 95)
"Hay quien dice que la navegación en internet es una solución a un problema inexistente". (Página 107)
"Desde muy jóvenes, sabremos que estamos destinados a ser vistos". (Página 109)
"Nuestro trabajo, nuestro ocio, nuestra creatividad estarán orientados hacia la exhibición, hacia el espectáculo, tal y como ya lo están la religión y la política". (Página 110)
"Estamos sólo en el inicio de una tendencia que parece orientarse hacia el procesamiento y consumo de información en condiciones de aislamiento físico y emocional". (Página 111)
¿QUIÉN MANDA AQUÍ?: EL GOBIERNO DEL CIBERESPACIO
"Internet ha sido puesta de ejemplo como un hecho democratizador de la sociedad". (Página 135)
"Algunos arguyen, no sin razón, que las minorías están mejor representadas que nadie en la web, dónde prácticamente cualquiera puede tener su sitio". (Página 139)
"Los entusiastas del autogobierno de la red estiman que son muchos más los peligros de que se vea sometida a controles y límites establecidos por el poder político que los que se derivan de la ausencia de una autoridad que regule de alguna forma los contenidos y, sobre todo, jerarquice intelectualmente los criterios". (Página 140)
"Resulta absolutamente necesario prohibir el anonimato en los intercambios, si no queremos que el mundo del futuro se debata entre la impunidad y la represión, incapaz de encontrarse a sí mismo en lo que debe y puede ser un equilibrio". (Página 145)
"La paradoja es que un sistema que presume de ser participativo, universal y abierto ofrece también la posibilidad de un control casi total de los ciudadanos". (Página 155)
"Todo eso permite imaginar la existencia de un Estado virtual, con sus propios ciudadanos, sus propias relaciones de poder, sus propios objetivos y su propia y legítima soberanía". (Página 163)
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO
Fuente Cup of Teal
"Nadie imagina la vida moderna sin salir de compras". (Página 173)
"Los asalariados pueden ver invadida su esfera individual y privada si no se establecen pactos que impidan a los mandos de la empresa convertirse en el vigilante de su pequeño mundo". (Página 192)
"La aplicación del teletrabajo de manera intensiva a la organización de la empresa acabará, en cambio, con la cultura tradicional de la misma". (Página 195)
"Lo que esos mismos propagandistas callan es que el mismo concepto de tiempo libre desaparece. Si uno está conectado veinticuatro horas al día, durante siete días a la semana, con la oficina central, la propia idea de libertad se esfuma". (Página 198)
EL AULA SIN MUROS
"Para cultivarse, hoy todas las edades son buenas y la experiencia de los más jóvenes, en según qué disciplinas, es también un tesoro a compartir con sus mayores. Porque jamás se deja de aprender". (Página 209)
"El trabajo, el estudio y el ocio tienden a confundirse en una sola actividad". (Página 246)
¿Qué os parecen estas reflexiones? ¿Consideráis que se corresponden con lo que está sucediendo en nuestros días? ¿Os animáis a leer 'La Red'?
Cebrián de tonto no tiene un pelo.Dejo un link a un artículo "Un año sin internet y te quedas más solo que la una" publicado hoy en El País
ReplyDeletehttp://blogs.elpais.com/antiguru/2013/05/vivir-un-a%C3%B1o-sin-internet-solo-sirve-para-quedarse-m%C3%A1s-solo-que-la-una-.html
¡Muchas gracias! Le echaré un vistazo y sí, de tonto nada :-)
DeleteSophie Carmo