¿P.S.R.?: ¿Te inspiras? ¿dónde? ¿de quién?


Lo sé: mi condición de periodista me puede pero, ¿acaso no es cierto que muchas de las lecciones que aprendí en la facultad (y, posteriormente, en la redacción) son aplicables en los blogs? Quizá no lo sean; quizá me mueva impulsada por mi necesidad de volver a una profesión que no puedo ejercer. ¿Quién sabe?

Os pongo en antecedentes: a comienzos del año 2010 aprendí una lección que nunca olvidaré y que siempre tengo presente a la hora de redactar un post (algún día espero que sea un artículo). Yo era una joven recién licenciada y trabajaba en un diario digital. El editor (de profesión periodista pero licenciado en Derecho) exigió que todas las noticias que se basarán en otras informaciones o incluyeran menciones a otros textos debían acompañarse del link correspondiente.

E, igualmente, nos indicó que siempre que hablásemos de algo que pudiera resultar desconocido para el lector explicásemos de que se trataba y si procedía remitiésemos a la web correspondiente (también nos enseño que siempre debíamos titular en primer lugar pero, en este caso, creo que no es lo más acertado).

¿Me citas? ¿te cito?

En este sentido, una lección que aprendí durante mis años de estudiante y que va muy en la línea de lo que acabo de mostraros, la recibí de manos de la profesora Mª Jesús Casals (a la que debo gran parte de mi pasión por esta profesión, recordad mi presentación Sophie Carmo). En su asignatura Análisis de Textos Periodísticos: El Relato I, en el apartado Fuentes, nos habló del estilo indirecto y directo a la hora de citar las fuentes (no solo humanas, también textos e imágenes).

"Algunos periodistas emplean mal la introducción de las citas directas en medio del estilo indirecto que supone la voz del narrador. Esto provoca una falta de concordancia verbal que chirría. Lo curioso de este caso es que en el lenguaje oral no se comete. Es en la narración escrita donde aparece, tal vez por creer que el uso de comillas lo resuelve todo. Salvo excepciones, los géneros narrativos del periodismo se escriben en tercera persona... El periodista relata lo que las fuentes le han contado o le han hecho saber. Este estilo se llama indirecto. Aquí es donde hay que poner especial cuidado para que la voz del narrador concuerde gramaticalmente con esa tercera persona, de modo que, cuando en la cita textual que se reproduce aparece un "yo", implícito o explícito, con su conjugación verbal correspondiente, debemos introducirla aprovechando los recursos de puntuación para separarla convenientemente de la tercera persona narrativa. Las opciones para introducir correctamente la cita pueden ser las siguientes: 1. Estilo indirecto, sin atribución de modo directo; 2. Estilo directo, con atribución intercalada en medio de la cita textual; 3. Estilo directo, con atribución inmediata tras dos puntos; 4. Estilo directo, con atribución al comienzo del párrafo o líneas".


Mª Jesús Casals Carro
(Páginas 424-425-426)


Imágenes Sophie Carmo

Recuerda

  • Si te has inspirado en otro artículo o post para redactar el tuyo no tengas miedo a nombrarlo e indicarlo. En internet, aunque a veces lo parezca, no todo está permitido y el  plagio y/o copia se detecta y castiga públicamente (quedando constancia de ello eternamente). Ejemplos: 1 y 2.
  • Cita de manera correcta a la persona y/o fuente de las declaraciones y evita usarlas como si fueran tuyas. Ejemplos: 1 y 2. Ante la duda: Estilo directo, con atribución inmediata tras dos puntos
  • Indica, del mismo modo, la procedencia de las imágenes que has usado para ilustrar tu post. Ejemplos: 1 y 2

¿Qué os parecen estos consejos? ¿Soléis utilizar algún truco para evitar males mayores?


PD: Gracias a Rosa de Bustos, periodista y amiga por ayudarme al redactar este post, al escanear la información del citado libro. 

4 comments:

  1. Has planteado un tema muy interesante por cuánto está empobreciendo la blogosfera el recurso a citar, a veces copiar propuestas, sin citar la fuente de la idea.

    Son buenos consejos... tal vez muchos los comprendan mejor cuando vean ejemplos de cómo se aplican.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Creo que es fundamental citar la fuente para evitar disgustos.

      Delete
  2. Creo que es importante citar las fuentes si te has inspirado en ellas. Aunque yo reconozco que nunca nombro las fuentes de las imágenes que uso, como las saco de Google... (también es que suelen ser de famosas, portadas de series, etc.) Pero en una ocasión me fijé en que una imagen que cogí fue de una blogger, y claro, la nombré y enlacé su link en mi post.

    Saludos ;)

    ReplyDelete